Creo que es del 2011.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Volantes (2010)
Arrancamos con esto que dibujé de relleno para el capítulo 2 de Locuras de Ernesto:
Sí, malísimo el chiste jaja
Labels:
comic,
historieta,
locuras de ernesto
miércoles, 14 de septiembre de 2011
¿Qué es el bullying?
En el bullying se puede distinguir al agresor, a la víctima y a los espectadores u observadores. A continuación se describen las características de cada tipo de participante.
Agresor o Acosador: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:
Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes
Acosador. |
Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo.
Acosador victima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.
Acosador victima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.
La Victima: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima:
Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso.
![]() |
Víctima. |
Espectador: Hay cuatro tipo de espectadores.
Activos: Ayudan al agresor.
Pasivos: Refuerzan indirectamente al agresor, como por ejemplo, dando muestras de atención, sonriendo, asintiendo, etc;
Prosociales: Ayudan a la víctima .
Espectadores puros: No hacen nada, pero observan la situación.
Espectadores alrededor de la pelea. |
Consecuencias del Bullying
En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.
En los agresores las conductas de acoso pueden repetirse y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de llegar hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.
Los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Cómo enfrentar la intimidación y maltrato entre alumnos. Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas son perjudiciales en sus relaciones con los iguales y las personas adultas.
En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.
En los agresores las conductas de acoso pueden repetirse y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de llegar hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.
Los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Cómo enfrentar la intimidación y maltrato entre alumnos. Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas son perjudiciales en sus relaciones con los iguales y las personas adultas.
En las aulas de Secundaria, más de un 70 % de alumnos conoce los casos de maltrato.
En el contexto escolar, las oportunidades de observar agresiones (y también de recibirlas y de ser reforzado por los iguales) son mayores en el recreo que en las aulas.
¿Cómo prevenirlo?
Los maestros/profesores del colegio:
- Primero: deben estar informados y alertas:
- Segundo: Hacer participar a los padres, apoderados y alumnos:
- Tercero: Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de estudiantes y adultos.
Padres
- Es fundamental estar atentos al comportamiento diario de sus hijos, observar si han habido cambios últimamente e indagar por las causas de aquello.
- Enséñele a su hijo a hacerle frente al acoso o a la intimidación sin exponerse a ser maltratado físicamente ni derrotado en una pelea.
- Manténganse informados, tanto usted como sus hijos, acerca del acoso cibernético, e incúlqueles a sus hijos que no deben responder mensajes amenazadores, ni tampoco reenviarlos.
- En caso de existir evidencias de acoso:
- Consulte a un psicólogo para evaluar la necesidad de apoyo
- Comuníquese con la escuela y guarde registro de sus comunicaciones (por escrito) con el colegio.
- Fíjese un plazo adecuado de espero después del cual presentará los antecedentes a instancias superiores.
Estrategias de prevención:
Hable con sus hijos acerca del acoso escolar. Es posible que su hijo esté confrontando problemas para comprender los signos sociales, e ignore el daño que está haciendo. Recuérdele a su hijo que intimidar a otros puede acarrear consecuencias legales.
Esté atento a la autoestima de su hijo/a; es importante que tenga una autoestima positiva para su desarrollo global en sus diferentes etapas de crecimiento.
Alumnos:
- Si un alumno es víctima de acoso escolar, debe hablar con un adulto de confianza y contarle lo sucedido. Los niños o jóvenes/adolescentes deben recordar que el acoso escolar es inaceptable, y que debe ser resuelto por un adulto.
- Es importante estar siempre acompañado y evitar lugares solitarios o desprotegidos. Si conoce a algún alumno o grupo de alumno que sean matones es importante evitar el contacto y estar siempre acompañados en los momentos de interacción con estas personas.
Bibliografía:
miércoles, 17 de agosto de 2011
La quinta generación de computadoras
La Quinta Generación de Computadoras, fue un proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo de este proyecto era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).
El proyecto duró once años, pero no obtuvo buenos resultados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que,por ejemplo, no se podia apreciar mejora alguna, o en el peor de los casos, se producía una pérdida de rendimiento. Es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.
Desarrollo del proyecto
En Los campos principales para la investigación de este proyecto inicialmente eran:
- Tecnologías para el proceso del conocimiento.
- Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo.
- Sitios de trabajo del alto rendimiento.
- Informáticas funcionales distribuidas.
- Supercomputadoras para el cálculo científico.
Impacto internacional
Debido a la conmoción suscitada que causó que los japoneses fueran exitosos en el área de los artículos electrónicos durante la década de los 70, el proyecto de la quinta generación tuvo mucha reputación entre los otros países.Finalización del proyecto
Como uno de los productos finales del Proyecto se desarrollaron cinco Máquinas de Inferencia Paralela (PIM), llamadas PIM/m, PIM/p, PIM/i, PIM/k y PIM/c, teniendo como una de sus características principales 256 elementos de Procesamiento Acoplados en red. El proyecto también produjo herramientas que se podían utilizar con estos sistemas tales como el sistema de gestión de bases de datos en paralelo Kappa, el sistema de razonamiento legal HELIC-II, el lenguaje de programación Quixote, un híbrido entre base de datos deductiva orientada a objetos y lenguaje de programación lógico y el demostrador automático de teoremas MGTP.Once años después del inicio del proyecto, la gran suma de dinero, infraestructura y recursos invertida en el mismo no se correspondía con los resultados esperados y se dio por concluido sin haber cumplido sus objetivos. William Zachman criticó el proyecto un año antes de su término, argumentando que perjudicaba el desarrollo de aplicaciones de IA; . También decía que había un montón de aplicaciones de tipo IA, y que estaba esperando la llegada del motor de inferencia potente, por eso concluyó que las computadora de quinta generación eran un error.
El hardware propuesto y sus desarrollos de software no tenían cabida en el mercado informático, que había evolucionado desde el momento en el que se lanzara el proyecto, y en el que sistemas de propósito general ahora podían hacerse cargo de la mayoría de las tareas propuestas como objetivos iniciales de las máquinas de quinta generación,.
http://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_generaci%C3%B3n_de_computadoras
viernes, 22 de enero de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)